martes, 1 de marzo de 2011

El Arte de Escribir y Hacer Noticia


Buenas, una vez más les saludo, apreciados educandos. A propósito del nacimiento del Periódico Escolar, se muestran a continuación extractos de una serie de artículos que considero de relevancia, para los que quieran adentrarse en el maravilloso mundo de la escritura. Espero que les sea de provecho.


El periódico: Territorio de lo cotidiano


Investigadores del uso de la prensa en la escuela afirman que las muy variadas y extendidas iniciativas, que hoy en día existen en esta área, pueden agruparse en cuatro grandes dimensiones: el periódico como objeto de estudio, como recurso didáctico como fuente de información y como creación propia.

Fuente: Campos, M. (2007). El periódico como recurso didáctico. Caracas: El Nacional.


Orientaciones para la formación de lectores y escritores autónomos desde la familia y la escuela


DESDE LA ESCUELA Y LA FAMILIA

Es ineludible la existencia de lectores y escritores autónomos, lo cual puede observarse en los espacios académicos, en la vida social y en la actuación laboral. En los últimos años se han realizado distintas investigaciones para estudiar el papel que desempeñan los contextos familiar y escolar en la eficiencia lectora y escritora (Becerra, 2004; Guerrero 1998; Morawski y Brunhuber, 1993; Barboza y Peña, 2001; Peña y Ramírez -en prensa-; Romero, 2003; Spigel, 1994). Los resultados de esas investigaciones han demostrado cómo la familia y la escuela actuando conjuntamente, logran mejores resultados.

El lector autónomo es aquel que considera la lectura como parte de su vida cotidiana, que elabora predicciones ateniéndose al título de lo que va a leer, que luego las verifica o las rechaza, que al leer relaciona sus conocimientos previos con la información que le ofrece el texto para construir significados y que luego de hacer la lectura elabora inferencias, obteniendo de esta manera un aprendizaje significativo (Peña, 1998).

Lograr la formación de un lector autónomo, no es tarea fácil. No todos los padres, madres y docentes conocen cómo aplicar las estrategias pedagógicas de lectura y tampoco están preparados para realizar un acompañamiento al nuevo lector. No es suficiente ofrecer grandes cantidades de libros a un niño o a una niña para despertar su interés por la lectura.

En lo que respecta a los docentes, cada uno, de manera independiente puede crear en su aula un espacio para leer y escribir con alumnos y alumnas siguiendo lineamientos establecidos. El docente no debe perder de vista que el trabajo conceptual del alumno o alumna, en la apropiación y desarrollo de la lengua escrita, en gran medida depende, de su preparación pedagógica y de las condiciones generales que ofrezca la institución escolar. Al respecto Tonucci (1990) señala:

La escuela debe reencontrar sus función específica, que consiste en permitir que un grupo de alumnos y alumnas, en dinámica confrontación y cooperación recíproca, junto con adultos competentes, desarrollen las capacidades de cada uno a los máximos niveles posibles, elaborando sus propias experiencias y utilizando todos los lenguajes (desde los expresivos, hasta los formales) y todas las dimensiones de su propia personalidad (emotivas, creativas, lógicas)” (P. 12).

Los subprocesos dentro del desarrollo de la composición escrita. El proceso de escritura comienza desde el mismo momento en que se siente la necesidad de escribir. Diversos autores plantean este proceso como un todo integrado por subprocesos, que no son secuenciales sino, por el contrario, recursivos y superpuestos (Cassany, 1999; Lerner y Levy, 1995; Smith, 1990).

A continuación se presentan los subprocesos que se cumplen en el desarrollo de la escritura y que facilitan al mediador la didáctica para orientar la enseñanza de la escritura en la práctica:

  • Planificación

  • Textualización

  • Revisión

La planificación es la representación mental que se hace el escritor de la información que contendrá el texto.

La textualización consiste en la elaboración de borradores a partir de esquemas, la consulta de materiales bibliográficos y de la revisión de otros datos recopilados.

La revisión en el proceso de escritura. Cuando la revisión se convierte en una constante en la elaboración de composiciones escritas, los participantes desarrollan sus habilidades mentales superiores, como el análisis, la evaluación, el razonamiento, entre otras.

La importancia de la revisión radica fundamentalmente en que se redefine el papel de la corrección en la escritura; la responsabilidad pasa a ser compartida entre mediador y participantes y éstos advierten sus beneficios.


Textos de información científica


  • El informe

  • La biografía

  • La entrevista

  • La carta

  • La solicitud

  • El e-mail.

La convencionalidad tradicional de la estructura del género epistolar ha dado paso a una nueva estructura preformada; así en el e-mail o correo electrónico, la cabecera consta de varios campos: From (de) emisor del mensaje; To (para) el que recibe, allí se coloca el receptor que puede ser una persona, una fórmula o todos; Subject: (tema) el asunto, se describe en una frase el contenido del mensaje. Finalmente se escribe el texto que se desea hacer llegar.

El programa de e-mail (correo electrónico) sirve para redactar textos, editarlos, agregar todo tipo de archivos. El trabajo de composición de los mensajes es semejante a cualquier otro que se encare con un procesador de palabras convencional y se realice fuera de línea.

El uso de correo electrónico le ha dado otra dimensión al género epistolar con grandes ventajas para el usuario, bien sea el emisor y/o receptor. Su misiva puede ir acompañada de fotografías, vídeo, sonido, voz grabada. Se ha liberado de las características propias de los objetos culturales tradicionales que le servirán de soporte (papel) y se ha eliminado el tiempo de espera. Espacio y tiempo son dos conceptos que necesitan ser renovados, en este sentido, Negroponte (1995 citado en González, 2000), sostiene:

Se ha pasado de una cultura basada en el átomo a una cultura basada en el bit. Y mover átomos es caro y lento, mover bits es rápido y barato. Las implicaciones de este cambio son enormes ya que las coordenadas espacio-temporales son el marco de toda actividad humana. Las redes informáticas eliminan la necesidad de los participantes en una actividad de coincidir en el espacio y tiempo” (P. 65).

Por otra parte, el e-mail permite que los frutos del trabajo de los participantes puedan ser aprovechados y reciclados por otros, y puedan desarrollar lo que hicieron antes o lo que están haciendo en ese momento en cualquier parte del mundo.

Desde el aula se pueden establecer relaciones amistosas, mantener correspondencia con los alumnos y alumnas o usuarios de otros países. De esta manera, el desarrollo del alumno o alumna como escritor se ve favorecido, ya que comunicarse por escrito con personas de otras culturas, obliga a desarrollar competencias para cuidar la coherencia, la estructura de los párrafos y el léxico, con el fin de que el mensaje sea comprendido por el receptor. Además, señala Ferreiro (1996 citado por Henao, 1998) que “el rol del escritor se expande: puede asumir la presentación y diseño del libro, crear gráficos, producir animaciones, videos, efectos sonoros, fotografías o textos orales y determinar las diversas acciones del programa”. (p. 53). Es decir, el escritor tiene una infinita gama de posibilidades para desarrollar su creatividad.


Textos periodísticos


  • El cuento

  • El poema

  • La noticia

Una noticia es cualquier información sobre un acontecimiento actual, habitualmente transmitida por los medios de comunicación: periódico, televisión, radio o Internet. La noticia es información, pero lo que la distingue de cualquier otro género es su condición de hecho actual.

Las noticias se presentan como unidades informativas completas, que contienen todos los datos necesarios para que el lector comprenda la información sin necesidad de recurrir a textos anteriores (por ejemplo, no necesita haber leído los diarios del día anterior para interpretarla) (Kaufman y Rodríguez, 1993).

La progresión temática de las noticias gira en torno a las preguntas:

1. ¿Quiénes? – 2. ¿Qué? – 3. ¿Cuándo?

4. ¿Dónde? – 5. ¿Por qué? – 6. ¿Cómo?

Al responder estas preguntas se está elaborando una noticia. Esta consta de tres partes: 1. El título, que destaca lo más importante de la noticia, 2. El copete o entrada, que es donde se resume la noticia y responde a las preguntas básicas, 3. El desarrollo o cuerpo, que es el texto y donde narrará los acontecimientos en orden de importancia.

En su redacción se utiliza la tercera persona porque el redactor debe mantenerse al margen de lo que cuenta, lo cual debe ser contado de manera objetiva y veraz. La noticia tampoco permite el uso de posesivos y el estilo que corresponde es el formal. (Kaufman y Rodríguez, 1993).

Fuente: Peña, J. (2007). La familia y la escuela en la formación de lectores y escritores autónomos. Caracas: El Nacional.


Lcda. Rosmira Sánchez

El Arte de Escribir y Hacer Noticia

Buenas, una vez más les saludo, apreciados educandos. A propósito del nacimiento del Periódico Escolar, se muestran a continuación extractos de una serie de artículos que considero de relevancia, para los que quieran adentrarse en el maravilloso mundo de la escritura. Espero que les sea de provecho.


El periódico: Territorio de lo cotidiano


Investigadores del uso de la prensa en la escuela afirman que las muy variadas y extendidas iniciativas, que hoy en día existen en esta área, pueden agruparse en cuatro grandes dimensiones: el periódico como objeto de estudio, como recurso didáctico como fuente de información y como creación propia.

Fuente: Campos, M. (2007). El periódico como recurso didáctico. Caracas: El Nacional.


Orientaciones para la formación de lectores y escritores autónomos desde la familia y la escuela


DESDE LA ESCUELA Y LA FAMILIA

Es ineludible la existencia de lectores y escritores autónomos, lo cual puede observarse en los espacios académicos, en la vida social y en la actuación laboral. En los últimos años se han realizado distintas investigaciones para estudiar el papel que desempeñan los contextos familiar y escolar en la eficiencia lectora y escritora (Becerra, 2004; Guerrero 1998; Morawski y Brunhuber, 1993; Barboza y Peña, 2001; Peña y Ramírez -en prensa-; Romero, 2003; Spigel, 1994). Los resultados de esas investigaciones han demostrado cómo la familia y la escuela actuando conjuntamente, logran mejores resultados.

El lector autónomo es aquel que considera la lectura como parte de su vida cotidiana, que elabora predicciones ateniéndose al título de lo que va a leer, que luego las verifica o las rechaza, que al leer relaciona sus conocimientos previos con la información que le ofrece el texto para construir significados y que luego de hacer la lectura elabora inferencias, obteniendo de esta manera un aprendizaje significativo (Peña, 1998).

Lograr la formación de un lector autónomo, no es tarea fácil. No todos los padres, madres y docentes conocen cómo aplicar las estrategias pedagógicas de lectura y tampoco están preparados para realizar un acompañamiento al nuevo lector. No es suficiente ofrecer grandes cantidades de libros a un niño o a una niña para despertar su interés por la lectura.

En lo que respecta a los docentes, cada uno, de manera independiente puede crear en su aula un espacio para leer y escribir con alumnos y alumnas siguiendo lineamientos establecidos. El docente no debe perder de vista que el trabajo conceptual del alumno o alumna, en la apropiación y desarrollo de la lengua escrita, en gran medida depende, de su preparación pedagógica y de las condiciones generales que ofrezca la institución escolar. Al respecto Tonucci (1990) señala:

La escuela debe reencontrar sus función específica, que consiste en permitir que un grupo de alumnos y alumnas, en dinámica confrontación y cooperación recíproca, junto con adultos competentes, desarrollen las capacidades de cada uno a los máximos niveles posibles, elaborando sus propias experiencias y utilizando todos los lenguajes (desde los expresivos, hasta los formales) y todas las dimensiones de su propia personalidad (emotivas, creativas, lógicas)” (P. 12).

Los subprocesos dentro del desarrollo de la composición escrita. El proceso de escritura comienza desde el mismo momento en que se siente la necesidad de escribir. Diversos autores plantean este proceso como un todo integrado por subprocesos, que no son secuenciales sino, por el contrario, recursivos y superpuestos (Cassany, 1999; Lerner y Levy, 1995; Smith, 1990).

A continuación se presentan los subprocesos que se cumplen en el desarrollo de la escritura y que facilitan al mediador la didáctica para orientar la enseñanza de la escritura en la práctica:

  • Planificación

  • Textualización

  • Revisión

La planificación es la representación mental que se hace el escritor de la información que contendrá el texto.

La textualización consiste en la elaboración de borradores a partir de esquemas, la consulta de materiales bibliográficos y de la revisión de otros datos recopilados.

La revisión en el proceso de escritura. Cuando la revisión se convierte en una constante en la elaboración de composiciones escritas, los participantes desarrollan sus habilidades mentales superiores, como el análisis, la evaluación, el razonamiento, entre otras.

La importancia de la revisión radica fundamentalmente en que se redefine el papel de la corrección en la escritura; la responsabilidad pasa a sr compartida entre mediador y participantes y éstos advierten sus beneficios.


Textos de información científica


  • El informe

  • La biografía

  • La entrevista

  • La carta

  • La solicitud

  • El e-mail.

La convencionalidad tradicional de la estructura del género epistolar ha dado paso a una nueva estructura preformada; así en el e-mail o correo electrónico, la cabecera consta de varios campos: From (de) emisor del mensaje; To (para) el que recibe, allí se coloca el receptor que puede ser una persona, una fórmula o todos; Subject: (tema) el asunto, se describe en una frase el contenido del mensaje. Finalmente se escribe el texto que se desea hacer llegar.

El programa de e-mail (correo electrónico) sirve para redactar textos, editarlos, agregar todo tipo de archivos. El trabajo de composición de los mensajes es semejante a cualquier otro que se encare con un procesador de palabras convencional y se realice fuera de línea.

El uso de correo electrónico le ha dado otra dimensión al género epistolar con grandes ventajas para el usuario, bien sea el emisor y/o receptor. Su misiva puede ir acompañada de fotografías, video, sonido, voz grabada. Se ha liberado de las características propias de los objetos culturales tradicionales que le servirán de soporte (papel) y se ha eliminado el tiempo de espera. Espacio y tiempo son dos conceptos que necesitan ser renovados, en este sentido, Negroponte (1995 citado en González, 2000), sostiene:

Se ha pasado de una cultura basada en el átomo a una cultura basada en el bit. Y mover átomos es caro y lento, mover bits es rápido y barato. Las implicaciones de este cambio son enormes ya que las coordenadas espacio-temporales son el marco de toda actividad humana. Las redes informáticas eliminan la necesidad de los participantes en una actividad de coincidir en el espacio y tiempo” (P. 65).

Por otra parte, el e-mail permite que los frutos del trabajo de los participantes puedan ser aprovechados y reciclados por otros, y puedan desarrollar lo que hicieron antes o lo que están haciendo en ese momento en cualquier parte del mundo.

Desde el aula se pueden establecer relaciones amistosas, mantener correspondencia con los alumnos y alumnas o usuarios de otros países. De esta manera, el desarrollo del alumno o alumna como escritor se ve favorecido, ya que comunicarse por escrito con personas de otras culturas, obliga a desarrollar competencias para cuidar la coherencia, la estructura de los párrafos y el léxico, con el fin de que el mensaje sea comprendido por el receptor. Además, señala Ferreiro (1996 citado por Henao, 1998) que “el rol del escritor se expande: puede asumir la presentación y diseño del libro, crear gráficos, producir animaciones, videos, efectos sonoros, fotografías o textos orales y determinar las diversas acciones del programa”. (p. 53). Es decir, el escritor tiene una infinita gama de posibilidades para desarrollar su creatividad.


Textos periodísticos


  • El cuento

  • El poema

  • La noticia

Una noticia es cualquier información sobre un acontecimiento actual, habitualmente transmitida por los medios de comunicación: periódico, televisión, radio o Internet. La noticia es información, pero lo que la distingue de cualquier otro género es su condición de hecho actual.

Las noticias se presentan como unidades informativas completas, que contienen todos los datos necesarios para que el lector comprenda la información sin necesidad de recurrir a textos anteriores (por ejemplo, no necesita haber leído los diarios del día anterior para interpretarla) (Kaufman y Rodríguez, 1993).

La progresión temática de las noticias gira en torno a las preguntas:

1. ¿Quiénes? – 2. ¿Qué? – 3. ¿Cuándo?

4. ¿Dónde? – 5. ¿Por qué? – 6. ¿Cómo?

Al responder estas preguntas se está elaborando una noticia. Esta consta de tres partes: 1. El título, que destaca lo más importante de la noticia, 2. El copete o entrada, que es donde se resume la noticia y responde a las preguntas básicas, 3. El desarrollo o cuerpo, que es el texto y donde narrará los acontecimientos en orden de importancia.

En su redacción se utiliza la tercera persona porque el redactor debe mantenerse al margen de lo que cuenta, lo cual debe ser contado de manera objetiva y veraz. La noticia tampoco permite el uso de posesivos y el estilo que corresponde es el formal. (Kaufman y Rodríguez, 1993).

Fuente: Peña, J. (2007). La familia y la escuela en la formación de lectores y escritores autónomos. Caracas: El Nacional.


Lcda. Rosmira Sánchez

El Arte de Escribir y Hacer Noticia

Buenas, una vez más les saludo, apreciados educandos. A propósito del nacimiento del Periódico Escolar, se muestran a continuación extractos de una serie de artículos que considero de relevancia, para los que quieran adentrarse en el maravilloso mundo de la escritura. Espero que les sea de provecho.


El periódico: Territorio de lo cotidiano


Investigadores del uso de la prensa en la escuela afirman que las muy variadas y extendidas iniciativas, que hoy en día existen en esta área, pueden agruparse en cuatro grandes dimensiones: el periódico como objeto de estudio, como recurso didáctico como fuente de información y como creación propia.

Fuente: Campos, M. (2007). El periódico como recurso didáctico. Caracas: El Nacional.


Orientaciones para la formación de lectores y escritores autónomos desde la familia y la escuela


DESDE LA ESCUELA Y LA FAMILIA

Es ineludible la existencia de lectores y escritores autónomos, lo cual puede observarse en los espacios académicos, en la vida social y en la actuación laboral. En los últimos años se han realizado distintas investigaciones para estudiar el papel que desempeñan los contextos familiar y escolar en la eficiencia lectora y escritora (Becerra, 2004; Guerrero 1998; Morawski y Brunhuber, 1993; Barboza y Peña, 2001; Peña y Ramírez -en prensa-; Romero, 2003; Spigel, 1994). Los resultados de esas investigaciones han demostrado cómo la familia y la escuela actuando conjuntamente, logran mejores resultados.

El lector autónomo es aquel que considera la lectura como parte de su vida cotidiana, que elabora predicciones ateniéndose al título de lo que va a leer, que luego las verifica o las rechaza, que al leer relaciona sus conocimientos previos con la información que le ofrece el texto para construir significados y que luego de hacer la lectura elabora inferencias, obteniendo de esta manera un aprendizaje significativo (Peña, 1998).

Lograr la formación de un lector autónomo, no es tarea fácil. No todos los padres, madres y docentes conocen cómo aplicar las estrategias pedagógicas de lectura y tampoco están preparados para realizar un acompañamiento al nuevo lector. No es suficiente ofrecer grandes cantidades de libros a un niño o a una niña para despertar su interés por la lectura.

En lo que respecta a los docentes, cada uno, de manera independiente puede crear en su aula un espacio para leer y escribir con alumnos y alumnas siguiendo lineamientos establecidos. El docente no debe perder de vista que el trabajo conceptual del alumno o alumna, en la apropiación y desarrollo de la lengua escrita, en gran medida depende, de su preparación pedagógica y de las condiciones generales que ofrezca la institución escolar. Al respecto Tonucci (1990) señala:

La escuela debe reencontrar sus función específica, que consiste en permitir que un grupo de alumnos y alumnas, en dinámica confrontación y cooperación recíproca, junto con adultos competentes, desarrollen las capacidades de cada uno a los máximos niveles posibles, elaborando sus propias experiencias y utilizando todos los lenguajes (desde los expresivos, hasta los formales) y todas las dimensiones de su propia personalidad (emotivas, creativas, lógicas)” (P. 12).

Los subprocesos dentro del desarrollo de la composición escrita. El proceso de escritura comienza desde el mismo momento en que se siente la necesidad de escribir. Diversos autores plantean este proceso como un todo integrado por subprocesos, que no son secuenciales sino, por el contrario, recursivos y superpuestos (Cassany, 1999; Lerner y Levy, 1995; Smith, 1990).

A continuación se presentan los subprocesos que se cumplen en el desarrollo de la escritura y que facilitan al mediador la didáctica para orientar la enseñanza de la escritura en la práctica:

  • Planificación

  • Textualización

  • Revisión

La planificación es la representación mental que se hace el escritor de la información que contendrá el texto.

La textualización consiste en la elaboración de borradores a partir de esquemas, la consulta de materiales bibliográficos y de la revisión de otros datos recopilados.

La revisión en el proceso de escritura. Cuando la revisión se convierte en una constante en la elaboración de composiciones escritas, los participantes desarrollan sus habilidades mentales superiores, como el análisis, la evaluación, el razonamiento, entre otras.

La importancia de la revisión radica fundamentalmente en que se redefine el papel de la corrección en la escritura; la responsabilidad pasa a sr compartida entre mediador y participantes y éstos advierten sus beneficios.


Textos de información científica


  • El informe

  • La biografía

  • La entrevista

  • La carta

  • La solicitud

  • El e-mail.

La convencionalidad tradicional de la estructura del género epistolar ha dado paso a una nueva estructura preformada; así en el e-mail o correo electrónico, la cabecera consta de varios campos: From (de) emisor del mensaje; To (para) el que recibe, allí se coloca el receptor que puede ser una persona, una fórmula o todos; Subject: (tema) el asunto, se describe en una frase el contenido del mensaje. Finalmente se escribe el texto que se desea hacer llegar.

El programa de e-mail (correo electrónico) sirve para redactar textos, editarlos, agregar todo tipo de archivos. El trabajo de composición de los mensajes es semejante a cualquier otro que se encare con un procesador de palabras convencional y se realice fuera de línea.

El uso de correo electrónico le ha dado otra dimensión al género epistolar con grandes ventajas para el usuario, bien sea el emisor y/o receptor. Su misiva puede ir acompañada de fotografías, video, sonido, voz grabada. Se ha liberado de las características propias de los objetos culturales tradicionales que le servirán de soporte (papel) y se ha eliminado el tiempo de espera. Espacio y tiempo son dos conceptos que necesitan ser renovados, en este sentido, Negroponte (1995 citado en González, 2000), sostiene:

Se ha pasado de una cultura basada en el átomo a una cultura basada en el bit. Y mover átomos es caro y lento, mover bits es rápido y barato. Las implicaciones de este cambio son enormes ya que las coordenadas espacio-temporales son el marco de toda actividad humana. Las redes informáticas eliminan la necesidad de los participantes en una actividad de coincidir en el espacio y tiempo” (P. 65).

Por otra parte, el e-mail permite que los frutos del trabajo de los participantes puedan ser aprovechados y reciclados por otros, y puedan desarrollar lo que hicieron antes o lo que están haciendo en ese momento en cualquier parte del mundo.

Desde el aula se pueden establecer relaciones amistosas, mantener correspondencia con los alumnos y alumnas o usuarios de otros países. De esta manera, el desarrollo del alumno o alumna como escritor se ve favorecido, ya que comunicarse por escrito con personas de otras culturas, obliga a desarrollar competencias para cuidar la coherencia, la estructura de los párrafos y el léxico, con el fin de que el mensaje sea comprendido por el receptor. Además, señala Ferreiro (1996 citado por Henao, 1998) que “el rol del escritor se expande: puede asumir la presentación y diseño del libro, crear gráficos, producir animaciones, videos, efectos sonoros, fotografías o textos orales y determinar las diversas acciones del programa”. (p. 53). Es decir, el escritor tiene una infinita gama de posibilidades para desarrollar su creatividad.


Textos periodísticos


  • El cuento

  • El poema

  • La noticia

Una noticia es cualquier información sobre un acontecimiento actual, habitualmente transmitida por los medios de comunicación: periódico, televisión, radio o Internet. La noticia es información, pero lo que la distingue de cualquier otro género es su condición de hecho actual.

Las noticias se presentan como unidades informativas completas, que contienen todos los datos necesarios para que el lector comprenda la información sin necesidad de recurrir a textos anteriores (por ejemplo, no necesita haber leído los diarios del día anterior para interpretarla) (Kaufman y Rodríguez, 1993).

La progresión temática de las noticias gira en torno a las preguntas:

1. ¿Quiénes? – 2. ¿Qué? – 3. ¿Cuándo?

4. ¿Dónde? – 5. ¿Por qué? – 6. ¿Cómo?

Al responder estas preguntas se está elaborando una noticia. Esta consta de tres partes: 1. El título, que destaca lo más importante de la noticia, 2. El copete o entrada, que es donde se resume la noticia y responde a las preguntas básicas, 3. El desarrollo o cuerpo, que es el texto y donde narrará los acontecimientos en orden de importancia.

En su redacción se utiliza la tercera persona porque el redactor debe mantenerse al margen de lo que cuenta, lo cual debe ser contado de manera objetiva y veraz. La noticia tampoco permite el uso de posesivos y el estilo que corresponde es el formal. (Kaufman y Rodríguez, 1993).

Fuente: Peña, J. (2007). La familia y la escuela en la formación de lectores y escritores autónomos. Caracas: El Nacional.


Lcda. Rosmira Sánchez