Borburata, historia, tradiciones y más...

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD



No se puede obviar el antecedente histórico del primer poblado carabobeño, el cual es “Nuestra Señora de la Concepción de Borburata”, asediada por piratas y filibusteros.

Llegarse a Borburata es acercarse poco a poco a la historia más lejana de Carabobo ya que fue el primer pueblo fundado en el estado. Recorrer el camino arbolado, sombrío y avasallante es como retomar la brisa y aspirar hondo en los años iniciales de su existencia como pueblo. “Mas allá de Puerto Cabello junto a las hermosas playas de Gañango, donde los verdes pastizales penetran entre las blancas arenas para besar el mar; está Borburata”.

La abanica voluptuosamente el Caribe, que abraza la cordillera verde de la costa y la vieja canciones de cuna le cantan el viento errabundo entre los frutos y el ganado extasiado en los pastos.

Borburata es una aldea, para la leyenda, sin embargo, Borburata es más porque su existencia se enreda en sucesos, mitos, decires, existencia trágicas, terribles dramáticas en sus años iniciales. El frescor del valle, poblado actual, no es el mismo del comienzo; esta más cerca del mar.

Era puerto, playa y mar para el ensueño; solo vientos, arenas a sus espaldas por descubrir y asombrar.

A esas playas, valles y parajes se llego un día Juan de Villegas. Ya venía de otro asombro, se había topado con el fabuloso lago de los Tacarigua (hoy llamado lago Valencia), y tomado posesión él entonces, quiso ver más maravillas y enrrumbó sus pasos hacia la costa seguido de sus soldados, buscaba fundar un puerto para la desiertas costa central de la provincia. Vio entonces tierras propicias, puertos cercanos, tranquilidad de sus aguas para la vida y la ventana hacia el mar de los caribes.

No había mas que desear para fundar pueblo y comenzar historia, dicho de otro modo el pueblo de Borburata fue la primera población fundada en el estado Carabobo por Juan Villegas, el 24 de Febrero de 1548, que llevaba por nombre “Nuestra Señora de la Concepción de Borburata”. En la parte donde se tomó posesión de esas tierras se enterró una cruz alta de madera en señal de dicha y la llamo “Ciudad de Nuestra Señora de la Concepción de Borburata”.

De allí, veinte meses después de su fundación el 20 de Noviembre de 1549, salió del Tocuyo Pedro Álvarez Cabril con 40 soldados, 5 mujeres y 70 indios a poblar Borburata. La Borburata, ¿de donde el nombre?

Borburata es tierra de Oro en lengua Arauca, Borburata Bahía honda puerto abrigado, aguas quietas. Borburata pueblo que tiene nombre, color y sabor a indio.

Aquel primer pueblo de casuchas de palma entorno a una playa comenzó su historia: surgió el cuarto ayuntamiento de Venezuela en tierra de encomiendas el 26 de Mayo de 1549. Es un barco de tiempo encallado en el corazón de Carabobo.

Mediante la fundación de Borburata, se inició el movimiento poblador de las tierras de Carabobo, que había de continuar con la fundación de Valencia.

En la jurisdicción de Borburata y otras zonas de las costas, dominaban los Caribes, quienes fueron más hábiles en la navegación y en la pesca. Como testimonio de presencia indígena, se conserva la piedra del indio, encontrada dentro de los predios de la hacienda Sait Jean (90 centímetros de ancho y dos metros de alto).

Con respecto al nombre de Borburata, dice el historiador Fray Pedro de Agua que el nombre de Borburata se dio a la ciudad porque así se llamaba la región cuando la descubrieron.

Al principio Borburata experimentó un verdadero auge, determinado por el crecimiento de la población, por las facilidades que brindaba el puerto, según relato de Juan Oviedo y Baños. La población creció debido a la gran actividad agrícola y el interés en la búsqueda del Oro que se extraía de la quebrada que había en el área.

El pueblo fue poblado principalmente por presos y esclavos y otras gentes que cultivan haciendas. Pero debido a los continuos asaltos por parte de piratas ingleses, franceses del tirano Aguirre, los pobladores decidieron mudarse entre las montañas, a cual valla de población, en el año 1570-1575 el pueblo de Borburata es el mayor puerto que hay en toda la costa, en otros tiempos estuvo bien poblado. Se despobló por causa de los corsarios franceses y por ser pobre la provincia.

El día 7 de Septiembre de 1561, llegó López de Aguirre a Borburata, cuyos vecinos huyeron todos a divisar las embarcaciones, pues ya estaban avisados, y retirándose a los montes, despacharon aviso al gobernador Pablo Collado que se hallaba en el Tocuyo. El gobernador Collado no era hombre de armas ni tenía valor para las funciones militares, y así nombró por General para que defendiera la provincia a Gutiérrez de la Peña, y despachó aviso a Pedro Bravo de Mérida y a Diego Parcía de Paredes, rogándoles ayudasen en esta tremenda situación, los que correspondieron al llamamiento viniendo con fuerzas a favorecer a Collado.

Aguirre saltó a tierra, media legua distante de la población de Borburata, esperando que como en Margarita irían a él los vecinos, pero viendo al día siguiente que no aparecía nadie, mandó a matar, para dar principio a sus horrores en esta parte de Venezuela, a un soldado suyo de origen portugués llamado Antonio de Faría, por el crimen de haber preguntado si Borburata era una isla o tierra firme. Al día siguiente mando a sus “marañones” para explorar el pueblo y lo encontraron desierto. Aguirre le prendió fuego al barco en el que había venido y empezó a buscar bestias en los contornos del pueblo; solo encontraron unas treinta bestias caballares en su mayoría yeguas. Pero puso a sus soldados a amansarlas hasta lograrlo, y las utilizó para trasladar su equipaje, mientras parte de sus soldados domaba las otras bestias, hicieron en Borburata todas las maldades que pudieron, declarando la guerra civil y nombrando criminal a fuego y sangre en contra del Rey de España.

La Borburata de hoy es una comunidad alegre y emprendedora, que cuida celosamente sus tradiciones; sus habitantes, tributan a las fuentes de trabajo del vecino Puerto Cabello, o laboran la tierra, La dulcería criolla y actividades artesanales, señalan algunas preferencias.

Es un recurso de folklore Afro - Caribeño, con importante sitial a nivel nacional. El Ave María que se canta en las festividades de San Juan y San Pedro, es una verdadera joya musical negroide.

Pero sobre todo es un remanso citadino que vive en armonía con la naturaleza, es necesario difundir esas historias para sembrar en la conciencia de niños y jóvenes, su amor a Borburata se considera altamente pedagógica esta hermosa idea, la cual permite conocer el nacimiento de la urbe, su desarrollo y futuro inmediato. “Se quiere lo que se conoce y esto, nos da fuerza para defenderla”.

Hoy en día nuestra Borburata cuatricentenaria donde está la escuela “Cachiri” que para el año 1951-1952, portaba el nombre del Capitán Español “Pedro Álvarez Cabrial” conquistador y colonizador al servicio del Rey de España, el cual pobló estas tierras a sangre, fuego, torturas y barbaries aplicada a nuestros indígenas ya que fueron los primeros habitantes de Borburata.

En vista de este historial las actividades del Ministerio de Educación, consideraron para 1953 adoptar el nombre del indio (Cacique Cachiri), Cacique que resistió y defendió la independencia en tiempos de la conquista.




UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La actual población de Borburata, alejada del pueblo, es del siglo XVII, se calcula el lugar de su fundación en las proximidades de los depósitos de Maraven, en el sector del balneario de Quizandal, vía Base Naval “C/A. Agustín Armario” ocupa 52 kilómetros cuadrados del área del distrito de Puerto Cabello. Se encuentra a 145,60 metros bajo el nivel del mar, con una temperatura media de 26º c. Se calcula en 1000mm de pluviosidad media anual, los linderos del municipio Borburata son los siguientes:

NORTE: limita con el Mar Caribe o de las Antillas, cuyas costas tiene una longitud de 11 Km.

SUR: Limita con la cumbre de la cordillera de la costa llamadas aquí las montañas de Saint Jean y La Quebrada de Cachiri.

ESTE: limita con la serranía de Patanemo por el sitio de las Piedras Blancas y el Portachuelo del Peñón por donde pasa la carretera que conduce a la población de Patanemo.

OESTE: limita con la Pila de San Esteban, que la separa del Municipio Salóm y dos cerros de Santa Lucía.

El territorio del municipio participa de los tres paisajes geográficos, la zona costera, el gran valle y el bosque montañoso y nubloso.



POBLACIÓN DE BORBURATA


La población esclava de Borburata en 1789, era apenas de 165 esclavos y para el sostenimiento del cura párroco se les cobraba a cada uno de ellos 13 reales, los hacendados que para esa época apenas alcanzaban 15, entre ellos el Márquez de Toro realizaba esa tarea, En el censo de 1844 habían 830 habitantes y a partir de 1873 su población ha sido la siguiente: en 1873, eran 1920, en 1950 tenían 992 habitantes, en 1981 contaba con 1952. En el censo de 1991 se calculo en 5964 habitantes debido a las nuevas construcciones y familias mudadas durante los últimos 5 años en busca de un ambiente sano y apacible como lo ofrece Borburata.

Los caseríos mas importantes de la población de Borburata son el Manglar, Gañango, (Rincón del Pirata), los centros turísticos de Quizandal, puerto Borburata (Maraven), Guaicamacuto, las Marías y Saint Jean , se consideran que en el área están ubicados los balnearios mas importantes del distrito Club Latino, Club CRPU, la Rosa, Isla Larga.

En el renacer de Borburata en la hacienda el rincón se elaboraba papelón hielo y el famoso aguardiente “Cachiri” conservando en la actualidad las chimeneas y patios, secado ara de café y cacao, hacienda el Manglar, Saint Jean (donde funciono la planta hidroeléctrica y con uno de los pozos más hermosos de la región el Río Encantado, recorriendo con sus aguas cristalinas el valle de Borburata, hasta desembocar en Gañango, las Marías, los Britos, la Rosa, Quizandal, y los Ibarra. Todavía se conservan las ruinas de la vieja casona de la hacienda Solórzano, la cual se dice que fue la primera edificación construida en el territorio Carabobeño.

Es en la Borburata mestiza donde se derrumban las fronteras raciales y el negro expresa con la rítmica y sensual entonación de su copla, la intima satisfacción de su espíritu liberado.

Debe señalarse que la única comunidad vecina que tiene la Parroquia de Borburata es la población de Patanemo, la comunidad de la Parroquia de Borburata actualmente se encuentra sectorizada de la siguiente manera:

 El Rosario de la Inmaculada, Coordinación de la señora Zenaida López.


 El Santo Cristo de la Hacienda, Coordinadora Francia Díaz y clara de Gómez.


 Jesús de Nazareth, Coordinadora la señora Maritza de Estaño.


 San José, Coordinadora, la señora Leonor Nieves.


 La Planta, Coordinador Francisco López.


El fundador de la sectorización a nivel eclesial y municipal es el abogado párroco de Borburata “Juan Fernando Rodas Osorio”, colombiano de nacimiento, quien inicio la sectorización en el año 1999, con la finalidad de organizar y embellecer nuestra Borburata.


La comunidad cuenta con luchadores sociales preocupados por el desarrollo de la misma de las cuales se mencionan:


 Luz Maria Hernández, Coordinadora de la UBS 17990.


 Iván Alfonso, luchador deportivo.


 Asociación de vecinos.


 Liris Aguilar, Presidente de la Liga Menor de Béisbol “Estrellas de Borburata”.


 Julio Vale, luchador deportivo.


 David Padrón, luchador deportivo.


 Maria Luisa Pinto, luchadora deportiva.






En el aspecto religioso se encuentran:


 Cofradía Santo Cristo de la Salud.


 Matrimonio con Cristo.


 Cofradía San Juan Bautista.


 Cofradía San Pedro Apóstol.



En el aspecto social se encuentran:


 Comité de Salud.


 Unidad Educativa Edén.


 Unidad Educativa Nacional “Cachiri”.


 Medicatura rural (ambulatorio Insalud).


 Unidad de Batalla Social (UBS 17990).


 Contraloría Social por Ilari López.



Entre los aspectos culturales se encuentran:


 San Juan Bautista.


 San Pedro Apóstol.


 San Pedro Quintero Velásquez.


 Danzas Nacionalistas.


 Danzas Mairut.


 Niños Hacedores de Sueños.


 El baile de la Burra.


 El Baile del Toro.


 La Hamaca.


 Grupos de Tambores de Borburata.



RELIGIÓN, TRADICIÓN, Y FOLKLORE


Tomando en consideración las entrevistas realizadas a los conocedores de la cultura de Borburata, se mencionan a continuación:

Sres. (as): Ramón Simanca, residente en la calle Urdaneta brigada Sandoval de rojas actualmente conocida como “Eusebia”, Eugenia Pinto (hija del señor Maximiliano Pinto), el Pamer hacedor de tambor en borburata, Cesar Ascanio (Presidente de la Sociedad San Juan Bautista), Juan bautista Gómez Bastidas (Presidente de la Sociedad San Pedro Apóstol), José Rafael rojas (Diseñador de tambores y maracas).

Evidentemente Borburata se ha caracterizado por su fe. Como una herencia de la cultura negroide borburata conserva la manifestación folklórica más popular de la región, la devoción de San Juan Bautista Sinfante.

No hay datos específicos sobre el origen de tan venerada imagen, unos dicen que acompaño a los primeros esclavos de la costa, procedentes de España y de Jamaica. Hace unos años lo bañaban simbólicamente en el río, paso de la hacienda del rincón. En la zona existen otros grupos tradicionales con sus santos parranderos, como lo es el San Juan Brequechero.

Debido al auge y floreciente trabajo en las haciendas, los negros llegados al puerto de Borburata pasarían a formar esclavos de los terratenientes de la región y sometidos a jornadas de trabajo sin descanso. Las autoridades eclesiásticas intercedieron para que les concedieran un tiempo de celebración religiosa popular. Se establece entonces que la fiestas de nacimiento de San Juan Bautista es el 24 de junio, es un día privilegiado para los esclavos, son horas de liberación expresados por el ritmo retumbar de los tambores, era su noche y único día libre en las horas oscuras de la esclavitud. Esta centenaria tradición ha tenido sus variaciones en el transcurrir del tiempo.

Actualmente es dirigida por una Sociedad Cívico – religiosa en forma vitalicia, que se puede llamar “Culto a San Juan Bautista”, con sede propia en la calle Carabobo, desde el 12 de Diciembre de 1886.

Los preparativos de su fiesta comienzan el día 31 de Mayo a media noche con el canto “Ave María” entonados por sus devotos al ser descubierta la imagen de San Juan Bautista, todos salen con las palmas y ramas hacia el calvario hasta llegar al templo, como un saludo de alegría por las festividades que se aproximan. Desde esa noche comienzan los bailes y golpes de tambor que se hacen cada sábado en la noche hasta el 23 de Junio, cuando el párroco hace entrega de la venerada imagen a los feligreses en la entrada del templo. Así se da inicio al recorrido por las haciendas y todo el poblado, tomando ron y la dulce guarapita.

El 24 de Junio se celebra su fiesta principal. A la 1:00 PM el pueblo regresa la imagen al templo desde su sede, pasando por el calvario acompañado por el canto ¡"Ale, ale, ave María”!. Con fuegos artificial, banderas multicolores. El adiós a San Juan Bautista enardece a los presentes y el repique de las campanas indica el final de los corrías del santo. Las festividades terminan el 24 de Junio con la solemne misa y procesión con la venerada imagen a las 5:00 PM.

Luego el 27 y 28 los tambores siguen sonando y la fiesta continúa. Después de las celebraciones en honor a San Juan Bautista, comienzan los preparativos de otra tradicional fiesta folklórica en homenaje a San Pedro Apóstol. Las festividades en su honor comienzan el 28 de Junio a las 8:00 AM, cuando el párroco entrega la venerada imagen a los feligreses en la entrada del templo, para dar comienzo a las visitas del santo por las haciendas y todo el poblado. La festividad del día 29 de Junio concluye con la solemne misa y procesión a las 6:00 PM, con fuegos artificiales.

Borburata es privilegiada ya que cuenta con otra imagen. San Pedro Quintero Velásquez perteneciente a una familia que habita en la hacienda el Manglar, dicha imagen la parrandean hacia la población de Gañango que sale desde las 12:00 PM del 28 de Junio hasta el 29 de Junio y regresa de dicha población a las 8:00 PM al Manglar y finaliza las festividades el 29 con una misa solemne y fuegos artificiales.

Entre nuestras festividades cabe mencionar la veneración al Santo Cristo de la Salud.

La iglesia del poblado se comenzó a construir el día 10 de Abril de 1751 con licencia del Sr. Obispo Fray Antonio González de Acuña de la Orden de Santo Domingo.

El primer cura de que se tiene noticia se llamó Andrés Domingo de Vargas y Machuca. Llegó aquí el año de 1746 como fundador de la Parroquia.

En su historia eclesiástica más reciente, la feligresía de Borburata y Patanemo fue atendida durante muchos años por sacerdotes misioneros. Con casi cien años en las costas porteñas, los reverendos Padres Agustinos cultivaron la fe y la tradición religiosa en estos pueblos. En el año 1951 fue nombrado Párroco de Borburata el ilustrísimo Monseñor Luís María Padilla, sirviendo a la feligresía hasta el año 1978. Participó en los sucesos de “El Porteñazo” el 2 de Junio de 1962, sosteniendo en sus brazos a un soldado herido. Murió en Orlando (EEUU) en el año de 1985 a la edad de 84 años. Con la ausencia de Mons. Padilla, es nombrado vicario ecónomo el presbítero Gino Bernardi, Capellan de la Base Naval “CA. Agustín Armario”, manteniendo su atención pastoral durante ocho años. En el año 1986 fue nombrado párroco el presbítero Miguel Jiménez Flores, joven sacerdote que promovió la fe con alegría y entusiasmo. El 6 de Agosto de 1992 toma posesión como Párroco del Santuario, Monseñor William Guerra Marrero, luego a su despedida tomo posesión del Santuario el Párroco Juan Fernando Rodas. Actualmente se encuentra como párroco de Borburata, Byron Pérez.

Como testimonio de fe del Santo Cristo de la Salud, cuneado el Sr. Obispo Mariano Martí efectuó su visita pastoral a Borburata, ya existía una arraigada devoción hacia la venerada imagen del crucifijo, al cual se le atribuyen en el tiempo muchos milagros que le han dado el nombre del “Santo Cristo de la Salud”.

Entre los testimonios más recientes está el que dejo Monseñor José Alí Lebrum Moratinos (Arzobispo de Caracas y Cardenal de Venezuela), relato, el 14 de Septiembre del año 1923, durante la visita anual al Santo Cristo de Salud “Era un niño de 4 años, una ola se batió” contra los hierros del Malecón de Puerto Cabello y un trozo de metal me hirió profundamente, desgarrando el músculo de mi brazo derecho. La angustia de mi madre, que temió que perdiera el brazo, la llevó a encomendarme al Santo Cristo de la Salud. Me sané completamente. Mis padres y yo siempre lo hemos atribuido al Santo Cristo de Borburata.

La principal festividad se celebra el 14 de Septiembre con una solemne eucaristía en la plaza de la Iglesia, presidido por el Sr. Obispo y concelebrada por todos los sacerdotes de la diócesis de Puerto Cabello. Participan muchos peregrinos procedentes de diferentes ciudades de Venezuela y de las Islas del Caribe (Araba, Curazao, Donaire). A partir de las 5:00 AM. Salen caminando los peregrinos desde algunas parroquias de la ciudad de Puerto Cabello, para llegar juntos al Santuario entonan cantos y plegarias. El último domingo del mes de Octubre de cada año, se congregan en la plaza del cristo, los peregrinos procedentes de cada parroquia de la congregación pasionista del país, como una manifestación de fe profunda y sincera devoción a la venerada imagen del Santo Cristo de la Salud a lo largo de todo el territorio nacional. Desde el año 1992 se constituyó la “cofradía Santo Cristo de la Salud”, en sustitución de la anterior “Junta Pro-Capillas responsable de organizar las festividades, promover a devoción y el cuidado del templo.

Borburata cuenta con un potencial cultural entre ellos tenemos:

Los Tostones de Borburata fueron realizados por los fundadores Sras. Ana Rita Simanca, queda con el oficio de la elaboración y venta de los tostones.

La Sra. Brígida Sandoval de Rojas, habita en la calle Urdaneta es reconocida porque era la única persona en Borburata que se ocupaba en hacer arepas cocidas en leña y las cobraba a una locha, estas las hacían en la mañana y en las tardes, las cuales se cancelaban todos los días de semana. Hace aproximadamente 21 años se ha dedicado también a la elaboración de bocadillos de plátano y guayaba, tentalarias y otros dulces criollos.

Luego la Sra. Rosalía Rojas de Gómez, hija de la Sra. Brígida, habita en la calle final del cementerio, también se dedica a la elaboración y venta de los tostones.

La Sra. Maritza de Estraño, habitante de la Calle Bolívar, se dedica a la venta de dulces criollos, entre ellos, besitos de coco, Jalea de Mango, Torta de Pan, Torta de Auyama, etc.

Borburata conserva en forma atrayente, una serie de tradiciones que llaman la atención a muchos visitantes. Una de ellas se celebra el 6 de Enero cuando el pueblo se reviste de fiesta para celebrar el día de Reyes con un hermoso Nacimiento Viviente.

Otra delicia de Borburata son los tradicionales tostones, la variedad de dulces criollos, las cristalinas aguas del río y el paisaje que lo rodea. Presidida por sus tres plazas (Bolívar, El Cristo, San Juan), por su lado Oeste.

Sobre la colina que mira el poblado desde el calvario, puede verse tres sencillas cruces, como afirmando el fervor cristiano.

Es importante señalar las calles de la parroquia Borburata ya que cada una de ellas posee un nombre:

 Páez


 Juan de Villegas


 Alonso Pías Moreno


 Manuel María Arricochea


 Carabobo.


 El Rosario


 El Calvario.


 Av. Bolívar.


 La Planta.


 Urdaneta.


 Cementerio.


 Sucre.




Entre los servicios públicos que posee la comunidad se mencionan:


 La Medicatura Rural (Ambulatorio de Insalud)


 Planta de Tratamiento de Agua servidas.


 La Prefectura.


 Alumbrado Público


 Institución Educativa (Etapa inicial, básica y Bachillerato hasta 3er año.)


 Templos religiosos: Iglesia “Cristo de la salud”, templo Evangélico, salón de los testigos de Jehová.






La Actividad Económica es variada entre lo que se encuentra:



 Talleres de mobiliario de hierro forjado.


 Taller de pintura.


 Tapicería de Autos


 Comercio: Panadería, abasto, peluquería.






Esta comunidad posee gran variedad de lugares históricos como lo es:


 El pozo “El Indio”


 Pozo “El Encantado”


 El Cristo de la Salud.


 La Iglesia.


 Hacienda “El Punan”.


 Hacienda “Los Ibarra”.






También posee ciertas debilidades y fortalezas, entre las debilidades encontradas tenemos:

 Seguridad Policial.


 Embaucamiento de las quebradas.


 Servicio de Alumbrado público en la carretera hacia el pueblo.


 Construcción de la casa de la cultura.


 Farmacia.


 Sistema de cloacas en la calle el Calvario.


 Atención medica las 24 horas al día y una ambulancia.


 Ampliación de la escuela Cachiri para que se pueda dar cuarto y quinto año de bachillerato.




Algunas de las fortalezas de la comunidad son:




 Un ambulatorio


 Una escuela y liceo de educación: preescolar, primaria y media diversificada.


 Junta parroquial.


 Servicios de panadería, abasto, Internet, TV por cable, peluquería, entre otros.





RESEÑA HISTÓRICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “CACHIRI”

Los maestros de la Borburata de ayer, así como en todo el país, constituyeron los principales líderes de la población. Durante muchos años la docencia en Borburata se realizaba en las llamadas “Escuelitas”, recordando las de: Doña Teresa, Misia Isabel Montenegro, Doña Emilia Valberis Rondón, el Señor Ricardo Vidal, quien fue Maestro y Secretario de la Prefectura; el Señor Gerardo Monasterios, muy recordado y querido en la región por ser cuidadoso en sus actos y en la salud, tal fue su cuidado que vivió hasta la edad de 125 años.

Al transcurrir los años y tras la lucha de estos fervientes maestros, se logra la construcción del Grupo Escolar Borburata, hoy día la U. E. N. “Cachiri”. Este nombre se lo otorgó el Ministerio de Educación estudiando el historial del cacique que pertenecía a los caubes, quien resistió y defendió la independencia en tiempo de la conquista y siendo uno de los primeros habitantes de Borburata, se tomo en consideración en el año 1953 adoptar el nombre de este indio (Cacique Cachiri) para colocárselo a la escuela de la comunidad, y hoy en día lleva el nombre de Unidad Educativa Nacional Cachiri.

La escuela fue fundada en 1949-1950. Durante los años 1949, 1950, 1951, no se tiene información exacta de su administración. Se dice que su primer Director fue el Maestro Teófilo Hernández, cariñosamente llamado en la población, como “Tucusito”.

También cuentan que su segundo Director, fue el Bachiller Pérez Reina, gran impulsor de las actividades culturales de la Escuela “Cachiri”, querido y respetado por la población de Borburata; sus conocimientos dejaron huellas en la formación ciudadana del pueblo. El Bachiller Pérez Reina fue administrador durante los años 51 y 52, cuando la Institución se llamaba Grupo Escolar “Pedro Álvarez”.

Según registros llevados en la Institución durante la Administración 1953-1954, la misma se llamaba Escuela Federal Graduada “Cachiri”. Era su Director Manuel Seisgas; la matrícula para ese entonces era de 10 niños en el 6to Grado. Para ese tiempo las edades de escolarización comprenden de 15 a 16 años, se evaluaban por porcentaje. Se elaboraban huertos escolares.

1954-1955. La Escuela Federal Graduada “Cachiri”, tuvo como Director a González Carías, quien fue el diseñador del busto del Indio Cachiri; se dice que lo realizó primero en barro y luego en cemento.

1955-1956. La Escuela Federal Graduada “Cachiri”, tuvo como Director a Víctor Patiño.

1956-1957. La Escuela Federal Graduada “Cachiri”, tuvo como Director a Antonio Vásquez.

1958-1959. La Escuela Nacional “Cachiri”, tuvo como Directora a Carmen T. Theresi.

1960. La Escuela Nacional “Cachiri”, tuvo como Directora a Elena Malavé Casorsa, aún existía un Jurado de evaluación hasta la fecha de 1969.

1961-1968. El Grupo Escolar “Cachiri”, tuvo como Directora a Antonia M. Curiel.

1968-1973. El Grupo Escolar “Cachiri”, tuvo como Director a G. Falcón.

1973-1976. El Grupo Escolar “Cachiri”, tuvo como Directora a Elba de Tovar.

1977-1978. El Grupo Escolar “Cachiri”, tuvo como directora a Carmen Diloria.

1979-1980. El Grupo Escolar “Cachiri”, tuvo como directora a Ana de Calatraba.

1980-1996. La Escuela Nacional “Cachiri”, tuvo como Directora a Inés Jiménez de Araujo.

1996-2003. La Unida Educativa Nacional “Cachiri” tuvo como Directora (Encargada) a la Licenciada Tania Pérez Pepper.

2003-2010: La Unida Educativa Nacional “Cachiri” tiene como Directora a la Licenciada

Belkys Torreyes.